Respuestas a la nueva directiva de la UE sobre transparencia retributiva para las empresas
El pasado 21 de septiembre organizamos, en colaboración con nuestro partner Aon, el desayuno de trabajo: Transparencia retributiva: respuestas para RRHH a la nueva directiva de la UE, con la participación de un grupo destacado de directores de RRHH de grandes empresas con sede en Catalunya.
Desde que entraron en vigor los Reales Decretos 901 y 902 de Igualdad en el año 2020, en España se ha avanzado en la reducción de las brechas salariales existentes, consolidándose en muchas empresas una mayor percepción interna y externa de justicia salarial, como elemento reputacional clave.
En este contexto, Jorge Herraiz, Director Reward & Performance Iberia de Aon, abordó las claves de un nuevo reto, una nueva “vuelta de tuerca” legal, para progresar hacia la igualdad salarial.
La nueva Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se refuerza la “aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor a través de medidas de transparencia retributiva y de mecanismos para su cumplimiento”, incorpora una serie de nuevas obligaciones, entre las que destacó las siguientes:
1. Las publicaciones de vacantes en los procesos de selección deberán contener información sobre los rangos salariales.
2. Se deberá aportar información clara y objetiva sobre los criterios utilizados para aplicar incrementos salariales.
3. Los empleados podrán solicitar información a sus empresas sobre los niveles salariales promedio para las personas que realizan el mismo trabajo, o un trabajo de igual valor. Esto tendrá implicaciones claras en la definición de la arquitectura organizativa y la valoración de puestos de trabajo.
4. Evolución de los informes de brecha salarial hacia modelos multifactoriales capaces de detectar las causas subyacentes de la brecha, para conseguir el objetivo de no superar el 5% de diferencia salarial entre hombres y mujeres. A partir de ese porcentaje, se deberán justificar los motivos de la brecha.
5. Los empleados podrán hacer que las empresas rindan cuentas y exigirles que corrijan las diferencias salariales superiores al 5% para puestos de igual valor.
Finalizó su exposición destacando que esto va a representar un nuevo reto para los profesionales de la gestión de personas, que deberán abordar las medidas necesarias para posicionar adecuadamente a sus empresas en materia de transparencia e igualdad salarial.
Tras la exposición, el debate que se generó entre los asistentes permitió compartir experiencias e inquietudes sobre las diferentes medidas para adaptarse a la nueva reglamentación.