Previsión social complementaria, oportunidad y beneficios de su implantación en las empresas

Previsión social complementaria, oportunidad y beneficios de su implantación en las empresas

 

El miércoles 28 de septiembre se celebró la jornada La previsión social complementaria como oportunidad para nuestras organizaciones, organizada por Aedipe Catalunya, con la estrecha colaboración de Aon y del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria.

 

 

La sesión, que llenó el auditorio de un céntrico hotel barcelonés, se inició con la presentación de la jornada y la introducción de la temática por parte de Pere Ribes, Presidente de Aedipe Catalunya, y de Javier Fernández Pueyo, Director Aon Human Capital & Health Solutions de Cataluña y Baleares. Ambos destacaron la importancia de colaborar para la realización de este tipo de actividades y agradecieron la colaboración de las entidades participantes.

Las ponencias empezaron con una entrevista a Javier Varea, Director del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria. Entre otras declaraciones, Javier Varea destacó que el sistema actual de pensiones no se sustenta en la equidad, sino en la confianza y en la garantía de suficiencia. Destacó también que la revalorización de las pensiones según la inflación media no solo es una buena medida, sino que es un tema de justicia. Sobre el posible incremento de los años de cálculo en las pensiones precisó que, en algunos casos, dada la contención salarial de los últimos años, puede resultar positivo para el trabajador.

También animó a los presentes a vincularse al manifiesto propuesto desde el Observatorio, y que ya cuenta con la adhesión de Aedipe Catalunya, para promover un pacto de todos los agentes implicados en el desarrollo de la recomendación 16ª del Pacto de Toledo, sobre sistemas complementarios.

Destacó que le ley actual es la más desacomplejada realizada hasta la fecha, y que es una buena ley para intentar desarrollar la previsión social complementaria en el ámbito empresarial.

Seguidamente, de la mano de los expertos de Aon, José Luis Martín Trujillo, Director Retirement, y de Aldara López, Consultor Senior Retirement, se expusieron las tendencias actuales del mercado sobre la jubilación y cómo pueden las empresas implicarse en la previsión social.

Aldara López nos introdujo la situación actual del sistema público y cómo han ido afectando las reformas de los últimos tiempos a trabajadores y empresas en cuestiones que afectan a la jubilación y a la prestación que se recibirá llegado el momento en caso de mantenerse el ajuste en la cobertura pública.

¿Qué pueden hacer las empresas para ayudar a sus trabajadores a planificar su jubilación? José Luis Martín nos ha propuesto una vía para que las empresas ayuden:

– Educación financiera: informar a los empleados de la importancia de planificar la jubilación. Ayudar a conocer la realidad en la que se encontrarán en ese momento futuro.

– Ofrecer herramientas de planificación para calcular las aportaciones a realizar para complementar la pensión pública y no perder excesivo poder adquisitivo.

– Establecer sistemas de retribución flexible y dar a conocer herramientas financieras que nos ayuden en nuestra capacidad de ahorro.

– Cada empresa puede acceder a un plan de previsión social a medida, en base a las necesidades de la empresa y a la evolución de su plantilla, y alineada con su estrategia empresarial.

– Comunicación efectiva: los empleados han de conocer los diferentes planes que se ofrecen en la empresa, tener acceso permanente, integrado, claro y útil a la información sobre los planes de pensiones.

El tercer y último bloque nos aproximó, en formato mesa redonda, el papel que juegan las organizaciones para cuidar el bienestar financiero de sus personas. Participaron Itziar Rabasa, HR Director Iberia de Werfen, y Segundo López, HR Director Iberia & S&O de Tech Data.

Itziar Rabasa nos explicó el proceso realizado en Werfen de implantación de un plan de previsión social innovador, que calificó de exitoso.

El plan se estructura en 3 niveles:

1. Para todos los empleados con aportaciones hechas por la empresa, con dos tramos diferenciados según el nivel salarial.
2. Compensación flexible: ahorro según capacidad de cada empleado, complementado con una aportación adicional por parte de la empresa.
3. Destinado a un colectivo cerrado, mediante un criterio de antigüedad, edad y salario, prevé un porcentaje de compensación mayor financiado por la compañía.

Segundo López incitó a las compañías para que pongan en marcha planes de pensiones, ya que cada vez baja más la edad de quienes se preocupan por cómo llegarán a su futura jubilación.

En Tech Data, empresa con más de 1600 empleados y que necesita implementar beneficios a sus trabajadores para poder competir en la captación y fidelización del talento, el proceso de implementación del sistema de previsión social complementario ha sido por fases: se inició con un sistema contributivo para los miembros del comité de dirección, para ir bajando a managers, team leaders y finalmente a todos los empleados de la empresa.

También como elemento de fidelización, a partir de que un empleado cumple 35 años y acumula 3 años de antigüedad, por cada euro que pone el trabajador en su plan de jubilación, la empresa añade un porcentaje.

Para finalizar las exposiciones, ambos respondieron algunas preguntas relacionadas con lo que habían explicado, como la gestión de las aportaciones y búsqueda de la adecuada rentabilidad, o cómo prevén la evolución de las jubilaciones en los próximos años.

La jornada finalizó con un espacio de networking, disfrutando de un desayuno, donde los asistentes pudieron intercambiar opiniones y potenciar relaciones.

 

 

Compartir en:

Dejar comentario

*