Entrevista a Mario Alonso Puig
Mario Alonso Puig es un referente del pensamiento social y gerencial de los últimos 30 años. Antonio Carazo, Director de Dirigir Personas, realiza esta entrevista con motivo de su participación el el 56º Congreso Aedipe, en la que nos habló de la relación entre tecnología y bienestar.
En esta entrevista apunta algunas de las claves de esta era en la que estamos immersos, A su juicio, el talento, seguirà siendo la clave, pero entendido como mucho más que algo meramente cognitivo. La capacidad de adaptación, la predisposición a aprender cosas nuevas y la inteligencia emocional son elemento de esa “nueva” inteligencia, donde el liderazgo también va a tener su importancia, pero siempre estrechamente ligado al cuidado de las personas y a la capacidad de hacerlas brillar.
¿Qué elementos caracterizan la nueva era?
El desarrollo tecnológico, la inteligencia artificial, el cambio disruptivo, y la incertidumbre, están demandando una extraordinaria capacidad de adaptación, y una enorme resiliencia en las personas, las empresas, y la sociedad en su conjunto. Por otro lado, existe un enorme interés en todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad dada la situación del planeta, y con el benestar de las personas, ante el aumento creciente de los cuadros de ansiedad y depresión.
¿La gestión de personas se centrará especialmente en las personas con talento? ¿Qué debemos entender por talento en esta nueva era?
El talento siempre va a tenir una enorme relevancia en esta nueva era. Sin embargo, el
talento no puede entenderse como algo exclusivamente cognitivo, sino que también hemos de tener en cuenta elementos tales como la capacidad de adaptación, la disposición a aprender coses nuevas, y la intel·ligència emocional que una persona pueda tener.
En materia de Liderazgo ¿de qué hablamos Cuando hablamos de sostenibilidad?
Si el management tiene que ver con los procesos y el liderazgo con las personas, el cuidado de las personas es lo que desde mi punto de vista define la sostenibilidad en el liderazgo. Si una persona està experimentando un estado de “burn out”, es difícil que de lo mejor de sí misma de una forma sostenible.
¿Hay crisis de liderazgo social?¿Faltan referencias en la sociedad y en la empresa?
Un liderazgo que no exprese coherencia y que no esté enfocado en el servicio, no es un liderazgo creíble. Los verdaderos líderes ven a las personas a las que lideran como un fin en sí mismas, y no como un medio para lograr sus propios fines. La voluntad de iluminar y no billar se convierte así en el elemento diferencial en el liderazgo social.
¿Se pueden establecer estrategias de gestión para proyectos en los que trabajan hasta cinco generaciones diferentes?
Nunca va a haber problemas en este sentido, siempre que haya respeto entre las distintes generaciones, y se sepa dejar el ego a un lado. El ego tiene la necesidad compulsiva de tenir siempre la razón, y por eso impide que se pregunte con humildad y se escuche con verdadero interés. Cualquier estrategia que se enfoque en valorar lo que cada generación puede aportar, va a favorecer una mayor expresión de la inteligencia colectiva.
¿Cómo cree que va a influir la inteligencia artificial en la gestión de personas?¿Qué puede mejorar y qué serà peor?
La inteligencia artificial ofrece sin duda un abanico de posibilidades insospechadas. Lo importante es saber cómo nos vamos a relacionar con dicha tecnología. Al final, el elemento clave siempre va a estar en la relación. Un teléfono móvil es una extraordinaria tecnologia siempre que se sepa utilizar de una forma adecuada, evitando que sustituya un contacto más directo entre las personas, o que lo utilicemos como un elemento de distracción.
¿En un futuro próximo, nuestro jefe será un algoritmo?
Si ponemos a un algoritmo en el lugar que le corresponde a una persona, hay que plantearse que mundo estamos creando. Una cosa es que un algoritmo nos asesore, y otra muy distinta es que nos mande.
¿En un entorno tan tecnológico, cobra especial importancia el elemento humano? ¿Mejorarán aspectos como el bienestar, la experiencia del empleado o el clima laboral?
Estoy sin duda captando por parte de las empresas y de la sociedad en su conjunto un marcado interés en todo lo que tiene que ver con el bienestar y el clima laboral. La demostración de que un major clima empresarial afecta a los resultados está ayudando mucho en este sentido. Dada la extraordinaria conexión que hay entre cognición y emoción, una persona que se sienta ilusionada y apoyada, se adaptará con mucha mayor rapidez a un entorno tecnológico.
¿Considera que el metaverso puede revolucionar la forma de gestionar empresas, personas y talento, o es pronto para conocer su alcance? ¿Estamos mitificando demasiado el papel de la tecnología?
La tecnología tiene un enorme impacto en nuestras vidas y està cambiando de una manera muy profunda nuestra forma de vivir y trabajar.
La velocidad a la que se desarrollan los avances tecnológicos hace muy difícil el prever hasta dónde nos puede llevar. El impacto que puede tener el metaverso en la forma de gestionar las empreses tampoco es fácil de conocer. Lo que está claro es que no podemos permitir que ninguno de estos avances tecnológicos nos deshumanice.
¿Ética y tecnología son dos conceptos opuestos que están condenados a entenderse? ¿Con el avance tecnológico es más . necesario que nunca volver a los básicos, contar formación para gestionar personas y empresas?
La ética y la tecnología no son dos conceptos opuestos, sinó complementarios. La ética no está enfrentada a la tecnología, sino a un determinado uso de la tecnología.
Si un determinado avance tecnológico se utiliza para el bien de la humanidad en su conjunto, encontrará en la ética un gran aliado.
Sin embargo, si la utilización tecnológica se pretende utilitzar para la manipulación o el dominio, la ética ha de evitar que esto suceda.
Por eso es tan importante tener una buena formación humanista y ética en todo lo que tenga que ver con la gestión empresarial, y el liderazgo de las personas.
Publicado en el número 50 de la revista Dirigir Personas.